sábado, 3 de enero de 2015

Galeria imagenes de La Grita.



El Dinosaurio de La Grita (Lesothosaurus gritensis)



El Dinosaurio de La Grita (Lesothosaurus gritensis).


                       
Investigaciones realizadas entre las décadas 80 y 90 por un grupo de geólogos franceses determianaron que en un sitio cercano a La Grita, existieron dinosaurios y que en ese lugar hay material fósil de gran importancia tanto para Venezuela como la comunidad paleontologica internacional. Este grupo de investigadores fraceses fue constituido por el prof. Oscar Odreman y por un paleontologo canadiense, han salvado el honor con el hallazgo de restos inequívocos de un dinosaurio pequeño en La Grita. Desde que el naturalista Wilhelm Stevers en 1888 se preocupó por ellas, todas las capas rojas continentales infértiles por debajo de los mantos sedimentarios del cretático, ricos en hidrocarburos. Se asignan a la formación de La Quinta por el caserío de igual nombre, como el lugar del hallazgo, sin pretención para la otra gloria, justamente antes del cruce del río Grita.

En el año 2002 y 2003 la Dirección de Turismo del Municipio Jáuregui publica un mapa turístico en el cual coloca la imagen de un pequeño dinosaurio en el sector denominado La Quinta, se supo que fue intención del turistologo Daniel Parra nativo de esta ciudad y apasionado por dar a conocer a Venezuela la importancia turística del dinosaurio para el desarrollo de La Grita, tuvo la idea de realzar este aspecto al momento en que paso por sus manos la trascripción y digitalización del mapa turístico

El primer dinosaurio hallado en Venezuela fue descubierto en la Formación La Quinta, en La Grita, Estado Táchira, por el equipo investigador francés, formado por D. E. Russell, O. O. Rivas, B. Battail y D. A. Russell en 1992. Se clasificó como "Lesothosaurus", de Lesotho, que es la zona en Sudáfrica donde fue encontrado un dinosaurio con esta taxonomía en 1978 y del latín saurus, y este del griego σαῦρος, equivalente a lagarto. Resumiendo, su nombre significa << Reptil de Lesotho >>. El espécimen de Sudáfrica desenterrado por el investigador francés Paul Sereno, tras su clasificación científica en biología, fue denominado: Lesothosaurus diagnosticus (Galton, 1978).

Actualización: La nomenclatura binomial del dinosaurio encontrado en Venezuela era, hasta el 2008: Lesothosaurus diagnosticus, (Russell et al. 1992). Pero, según los últimos estudios científicos (Paul M. Barret et al. 2008), en un documento llamado: "Restos del dinosaurio proveniente de la Formación La Quinta (Jurásico inferior y medio) en los Andes Venezolanos", se establece que hasta ahora no hay evidencia de que el género de este dinosaurio fuera Lesothosaurus, solo deja claro que pertenece a dinosaurios basales o muy primitivos. Por esta razón no se puede afirmar que es un Lesothosaurus diagnosticus. Hasta que se hagan estudios más exhaustivos, el dinosaurio encontrado en la Atenas del Táchira no tendrá una nomenclatura que le proporcione su nombre correcto.

Características del Dinosaurio:
Apariencia del Dinosaurio de La Grita

·         Dimensiones: Hasta 1 m de longitud y medio metro de alto

·         Alimentación: Herbívoro (Plantas bajas)

·         Vivió: En el lapso de tiempo entre 175 y 208 millones de

años, en el supercontinente Pangea, bloque continental Gondwana, en la placa Sudamericana

·         Velocidad de desplazamiento: Fue un excelente corredor que alcanzaría una velocidad aproximada a los 40 km/h

Características anatómicas:

•    Tenía un cráneo pequeño, en el que se supone que albergaba una bolsa lateral, situada delante del ojo, contenedora de una glándula de sal.

•    Probablemente tenía pequeños carrillos carnosos que contenían numerosos dientes de bordes afilados parecidos a puntas de flecha, adaptados para pastar o cortar en vez de para triturar, con los que desmenuzaba los brotes duros y leñosos de las plantas antes de tragarlas y tenía un pico profundo en el hocico.

•    Aparte de un más que probable espacioso estómago, el pequeño fitófago era de constitución ligera, con un cuello delgado, brazos cortos y garras de cinco dedos, con el quinto más corto que los restantes, largas tibias en las patas y tres dedos en sus pies.

•    La estructura de su cadera es similar a la de las aves: el pubis, como el isquion, se dirigía hacia atrás, y el acetábulo se había transformado en una abertura ancha. Los tendones y huesos que rigidizaban su cola contrarrestaban el balanceo transmitido al cuerpo por las caderas al momento de correr, durante la cual cuello, espalda y cola formaban una línea recta.

Las muestras del Dinosaurio hallado en Venezuela se encuentran desde 1992 en París, Francia, por no existir en Venezuela sitios adecuados con herramientas especializadas para la conservación y reparación de piezas fósiles. Sin embargo existe un compromiso, aun no cumplido, para su regreso a Venezuela una vez finalizada la restauración a la que están siendo sometidas.

•    Cuando el profesor de Geología en la Universidad del Zulia en Maracaibo John M. Moody se enteró de los trabajos realizados por el equipo francés, decidió explorar el lugar acompañado de algunos de sus estudiantes, consiguiendo una buena cantidad de elementos fósiles, las cuales conforman piezas dentales, craneales y postcraneales de dinosaurio. Aunque los distintos elementos están desarticulados y su asociación es complicada, por lo menos dos taxones distintos parecen estar presentes. Sin embargo, los dientes hallados por el equipo de Moody son ligeramente diferentes de los ornitisquios. Estas muestras halladas por el equipo zuliano se encuentran en el Museo de Biología de la Universidad del Zulia. Serían necesarios estudios detallados y comparaciones adicionales para esclarecer la asignación filogenética de la posible nueva especie de dinosaurio.